
Blas de Lezo: el héroe maltrecho que forjó su leyenda en altamar
Blas de Lezo y Olavarrieta nació en Pasajes, Guipúzcoa, en 1689 y fue un destacado marino español del siglo XVIII. Su valentía y habilidades de estrategia naval lo convirtieron en una figura clave durante diversos conflictos, en especial en la defensa de Cartagena de Indias (1741). Sin embargo, su reputación no solo proviene de sus victorias en altamar, sino también de su impresionante historial de heridas y enfermedades superadas a lo largo de su carrera militar.
Inicios de la carrera naval de Blas de Lezo
Batalla naval de Vélez-Málaga (1704): Pérdida de la pierna izquierda
A los 15 años, Blas de Lezo combatió en la Batalla de Vélez-Málaga (1704), a bordo del navío Foudroyant. Durante el enfrentamiento, un proyectil de cañón impactó contra el barco y fragmentos de la cubierta le causaron graves lesiones en la pierna izquierda (rotura de tibia y peroné). Para salvar su vida, se le practicó una amputación traumática.
- Lección histórica: Pese a su juventud y a la pérdida de la pierna, Lezo siguió combatiendo con un coraje inquebrantable.
Lesiones que marcaron su carrera
Fortaleza de Santa Catalina de Tolón (1707): Pérdida de la visión en un ojo
Tres años después, durante la defensa de la fortaleza de Santa Catalina de Tolón, una esquirla de piedra procedente de un proyectil impactó en el globo ocular izquierdo de Blas de Lezo. Esto le provocó la pérdida total de la visión de ese ojo.
- Contexto de la época: La artillería y los escombros eran tan peligrosos como los disparos directos, pues los fragmentos proyectados generaban múltiples heridas a la tripulación y defensores.
Asedio de Barcelona (1714): Lesión en la axila derecha
En 1714, mientras participaba en el asedio de Barcelona, un disparo de mosquete atravesó la axila derecha de Blas de Lezo, causando la pérdida parcial de la movilidad en su brazo. Aun así, conservó el uso de la mano, algo crucial para un marino activo en el frente de batalla.
Enfermedades y retos en altamar
Navío Nuestra Señora de Begoña (Orán, 1733): Fiebre tifoidea
La vida en los barcos del siglo XVIII suponía una exposición constante a enfermedades, especialmente por la falta de higiene y la mala conservación de alimentos. En 1733, mientras se encontraba en Orán, Blas de Lezo contrajo fiebre tifoidea por la ingesta de alimentos en mal estado, experimentando:
- Hemorragias
- Cefaleas
- Náuseas
- Anorexia
- Fiebre alta
Pese a la gravedad, Lezo superó la enfermedad, demostrando una vez más su tenacidad.
El gran desafío: Cartagena de Indias (1741)
Heridas en mano y muslo
Durante la famosa defensa de Cartagena de Indias, Blas de Lezo resultó herido en la mano y en el muslo por metralla. Estas lesiones representaban un alto riesgo de infección debido a las precarias condiciones médicas de la época.
La peste y el desenlace final
En 1741, en medio del sitio de Cartagena de Indias, la gran cantidad de cadáveres de soldados ingleses, muertos tanto en combate como por fiebre amarilla, creó un foco de insalubridad que facilitó la propagación de la peste. Esta enfermedad terminaría causándole la muerte a Blas de Lezo, cerrando así el capítulo final de su asombrosa vida.
Legado inmortal de Blas de Lezo
Pese a las múltiples adversidades, Blas de Lezo se consagró como uno de los grandes referentes de la historia naval española. Su ejemplo de perseverancia inspira tanto a historiadores como a amantes de la épica militar, ya que encarna la determinación de luchar hasta el final, sin dejarse vencer por sus limitaciones físicas ni por las duras circunstancias de la guerra.
- Lección de coraje: Más allá de sus numerosas lesiones, su liderazgo y estrategia fueron decisivos en escenarios bélicos de gran relevancia para la Corona española.
- Héroe maltrecho: La combinación de amputaciones, heridas y enfermedades superadas alimentó la leyenda de “Patapalo” o “Mediohombre”.
Fuentes de referencia
- Blas de Lezo, sus cirujanos y el nacimiento de la cirugía española moderna (Antonio Pérez-Piqueras Gómez, Tesis Doctoral, 2015).
Camiseta BLAS DE LEZO unisex
Camiseta BLAS DE LEZO unisex. Si a estas alturas no conoces la historia del marino Blas de Lezo es que has estado escondido 15 años sin internet ni libros. Blas de Lezo y Olavarrieta, nacido el 3 de febrero de 1689 en Pasajes, España, es una figura admirada por su valentía y destreza en la […]