Las saturnales: La «navidad» de los romanos

Las Saturnales fueron, sin duda, una de las festividades más queridas y celebradas en la antigua Roma.  Descubre como era esta fiesta romana.
Las saturnales. El fisgón histórico ©2016

Las Saturnales: La Fiesta de la Libertad, la Abundancia y el Renacer de la Antigua Roma

Las Saturnales fueron, sin duda, una de las festividades más queridas y celebradas en la antigua Roma. Aunque sus orígenes se remontan a Grecia, donde se conocían como las Cronias, los romanos las adoptaron y las celebraron con gran fervor durante los días de diciembre. Tulo Hostilio, el tercer rey romano, fue quien instauró oficialmente las Saturnales en Roma, aunque la festividad se celebraba en diversas partes del Imperio y era disfrutada por distintos grupos sociales. Con el paso de los siglos, lo que comenzó como un festejo agrícola se transformó en una fiesta de inversión de roles sociales y apología de la libertad, características que la asemejan al Carnaval moderno.

A lo largo de la historia, las Saturnales se han destacado por dos rasgos clave: la oposición entre orden y caos, y el triunfo simbólico del orden dominante. Pero, en su origen, también reflejaban la importancia del ciclo agrícola, marcando un calendario basado en las estaciones de siembra y cosecha. Las festividades, además, presentaban ecos de antiguos rituales propiciatorios y de purificación, así como un culto al Sol y una representación metafórica del ciclo vital de nacimiento y muerte.

Orígenes de las Saturnales: La Edad Dorada de Saturno

Las Saturnales celebraban el mítico reinado de Saturno, el dios de la agricultura, y evocaban la Edad de Oro, una época de abundancia y prosperidad en la que los campos producían sin esfuerzo y los ríos fluían con vino. Virgilio, en sus obras, elogiaba la fertilidad de los suelos itálicos llamándolos Saturnia tellus o «tierra de Saturno», un lugar bendecido por el dios. Esta era dorada, según la tradición, era un tiempo en el que los seres humanos vivían sin necesidad de trabajar la tierra y disfrutaban de la abundancia sin restricciones.

Ceres y el Ciclo Agrícola

El carácter agrícola de la sociedad romana se reflejaba no solo en sus festividades, sino también en su religión. Ceres, la diosa de la agricultura, se asociaba con el ciclo de siembra y cosecha, y las fiestas dedicadas a ella, como las Cerealia, marcaban el inicio de la primavera. Estas celebraciones también representaban el comienzo del ciclo agrícola, que culminaría con las Saturnales al finalizar la cosecha en el otoño. En el calendario romano, las Saturnales no solo tenían un sentido agrícola, sino que también rendían homenaje al Sol, simbolizando el regreso de la luz en el solsticio de invierno.

De la Cosecha a la Libertad: El Giro Social de las Saturnales

En sus primeros días, las Saturnales eran una festividad agrícola en la que se agradecía la cosecha y se pedía por una siembra favorable. Sin embargo, con el tiempo, la festividad se transformó en una celebración de la libertad y la igualdad social. Durante las Saturnales, los esclavos disfrutaban de libertades que les eran negadas en otros momentos del año, y las jerarquías sociales se desdibujaban temporalmente. El ambiente festivo promovía la idea de un regreso a la Edad de Oro, donde todos eran iguales, y se celebraba la fraternidad y la abundancia.

Esta inversión de roles también se reflejaba en las costumbres de la época: los amos y siervos compartían banquetes y se intercambiaban regalos, muchos de ellos jocosos o de tono sexual. Durante los festines, uno de los invitados podía ser elegido «rey del banquete», una figura que tenía el poder de dar órdenes absurdas y divertidas, lo que acentuaba el carácter irreverente de las festividades.

Un Banquete de Renacimiento: El Simbolismo de la Luz y la Purificación

Las Saturnales también estaban profundamente conectadas con el simbolismo del renacer. El invierno, con su frío y su oscuridad, representaba la muerte, pero las luces de las velas, conocidas como cerei, simbolizaban el retorno de la vida. Estos regalos de luz anunciaban el fin de la oscuridad y el comienzo de una nueva etapa. Este acto de purificación, tanto individual como colectiva, tenía una fuerte carga simbólica: al participar en las Saturnales, las personas se liberaban de los pecados del año anterior y comenzaban un nuevo ciclo, más puro y más libre.

El Legado de las Saturnales: De Roma al Carnaval Moderno

Las Saturnales fueron tan significativas para la cultura romana que su legado perdura hasta nuestros días. Muchas de las tradiciones y costumbres que se celebraban en Roma durante estas fiestas, como la inversión de roles y la libertad social, han influido en celebraciones modernas como el Carnaval y las fiestas navideñas. Las Saturnales eran, en última instancia, un recordatorio de la necesidad de renacer, de dejar atrás las limitaciones y las penas, y de celebrar la vida con todos sus ciclos y estaciones.

Fuente: Lejavitzer, Amalia. Las Saturnales romanas y su carácter de festividad agrícola. RIVAR (Santiago)8(24), 237-246. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5193

Juan de Aragón "El fisgón histórico"
Juan de Aragón "El fisgón histórico"

Ilustrador, aficionado a la historia y curioso en general. He publicado un montón de libros de divulgación historia para los más jóvenes y cuento cosas que me interesan o me llaman la atención en esta web y en redes sociales.

Productos relacionados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies