1914-1918: El fin de la Gran Guerra

Primera Guerra Mundial
1918. El fisgón histórico ©2018

Para finales de 1917 e inicios de 1918, las potencias combatientes se encontraban al límite de sus fuerzas. Las bajas se contaban por millones, la producción industrial estaba volcada casi por completo a sostener el esfuerzo bélico y la moral tanto de los soldados como de la población civil se debilitaba cada vez más.

  • Frente Occidental: Tras casi cuatro años de guerra de trincheras, la lucha en esta zona se había vuelto un “tira y afloja” con pocos avances decisivos. El terreno, devastado, y la población civil, exhausta, pedían el fin del conflicto.
  • Frente Oriental: La Revolución Rusa de 1917 sacó a Rusia de la guerra, lo que permitió a Alemania centrar sus fuerzas en el Frente Occidental. Sin embargo, también redujo el número de frentes en los que se luchaba, lo que a la larga favoreció una definición más clara del conflicto.

Las ofensivas de 1918 y el punto de quiebre

En la primavera y el verano de 1918, Alemania lanzó una serie de ofensivas con la esperanza de obtener una victoria rápida antes de que la entrada de Estados Unidos fuera totalmente decisiva. Aunque lograron avances iniciales, la contraofensiva aliada, impulsada por el refuerzo de tropas estadounidenses, cambió el curso de la guerra.

  • Batalla del Somme y Marne (1918): Estas ofensivas alemanas fueron respondidas con éxito por parte de los Aliados, quienes aprovecharon la superioridad numérica y el creciente uso de tanques y aviones.
  • Impulso de las naciones Aliadas: La mejora en la coordinación militar entre Reino Unido, Francia y Estados Unidos, junto con el desgaste de las potencias centrales, inclinó definitivamente la balanza.

Este punto de inflexión marcó el principio del fin para Alemania y sus aliados (Austria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria), quienes ya no podían sostener el ritmo de la guerra ni resistir la fuerza combinada de los Aliados.

El colapso de los imperios

A medida que las derrotas militares se multiplicaban, la situación interna de las Potencias Centrales empeoró rápidamente:

  1. Austria-Hungría: La tensión entre las diferentes nacionalidades que conformaban el Imperio llevó a una ola de movimientos independentistas. La disolución del Imperio austrohúngaro se volvió inminente.
  2. Imperio Otomano: Debilitado y con territorio reducido, se vio forzado a firmar un armisticio que supuso la pérdida de la mayor parte de sus provincias árabes.
  3. Alemania: Las sucesivas derrotas y la falta de recursos desencadenaron una profunda crisis política y social. La abdicación del Káiser Guillermo II en noviembre de 1918 dio paso a la proclamación de la República de Weimar.

El Armisticio del 11 de noviembre de 1918

Con los ejércitos alemanes en retirada y la situación insostenible en casa, el nuevo gobierno alemán buscó un acuerdo de cese al fuego. Finalmente, se firmó el Armisticio en Compiègne el 11 de noviembre de 1918 a las 5:00 de la mañana, aunque sus efectos entraron en vigor a las 11:00 del mismo día. Este acuerdo detuvo por fin los combates, poniendo término oficialmente a las hostilidades en el Frente Occidental.

  • Cláusulas exigentes: El documento implicaba la retirada de las tropas alemanas de los territorios ocupados, la entrega de armamento pesado y la ocupación aliada de zonas estratégicas, entre otras condiciones.
  • Reacción popular: En toda Europa, la noticia de la firma del armisticio fue recibida con alivio y júbilo, pero también con incertidumbre por lo que vendría después.

El Tratado de Versalles y las secuelas

El alto el fuego no fue más que el primer paso hacia la reorganización de Europa. En 1919, la Conferencia de Paz de París congregó a las potencias vencedoras para definir el nuevo orden internacional, del cual surgió el Tratado de Versalles. Este tratado impuso duras sanciones a Alemania:

  1. Cláusula de culpabilidad: Alemania fue declarada responsable del estallido de la guerra y obligada a pagar enormes reparaciones económicas.
  2. Pérdida de territorio: El país perdió parte de su territorio en beneficio de Francia (Alsacia y Lorena), Polonia y otros países.
  3. Limitaciones militares: Las fuerzas armadas alemanas se redujeron de forma drástica, prohibiendo la posesión de armamento ofensivo y restringiendo el tamaño de su ejército.

Aunque se buscaba evitar futuros conflictos, las severas condiciones impuestas alimentaron resentimientos que eventualmente contribuirían al ascenso de ideologías extremistas y al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

El nuevo mapa de Europa

La caída de los grandes imperios (alemán, austrohúngaro, otomano y ruso) redibujó el mapa de Europa. Surgieron nuevos estados como Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia, mientras otros, como Rumanía, ampliaron significativamente sus territorios. Este reordenamiento, sin embargo, no siempre respetó las líneas culturales o étnicas, sentando las bases de tensiones que persistirían durante todo el siglo XX.

Una pausa tensa

El fin de la Primera Guerra Mundial supuso un cambio trascendental en la política y en la sociedad europeas. El Armisticio de 1918 y el posterior Tratado de Versalles marcaron el inicio de una nueva etapa, con la formación de repúblicas y la disolución de viejos imperios. Sin embargo, los desequilibrios y tensiones surgidos en este periodo no tardaron en manifestarse otra vez, dando lugar a conflictos que definirían al mundo posterior.

La Gran Guerra terminó, pero dejó su huella en múltiples ámbitos: desde la geopolítica hasta la economía, pasando por la organización social y el ascenso de nuevos movimientos políticos. Comprender este capítulo de la historia es esencial para analizar las consecuencias que, directa o indirectamente, se ven todavía reflejadas en el panorama internacional actual.

Picture of Juan de Aragón "El fisgón histórico"
Juan de Aragón "El fisgón histórico"

Ilustrador, aficionado a la historia y curioso en general. He publicado un montón de libros de divulgación historia para los más jóvenes y cuento cosas que me interesan o me llaman la atención en esta web y en redes sociales.

Productos relacionados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies