Gibraltar: ¿Por qué es del Reino Unido?

Gibraltar. El fisgón histórico ©2017

La disputa por Gibraltar tiene sus raíces en los eventos ocurridos tras la muerte de Carlos II de España, conocido como el rey «hechizado». Al morir sin descendencia en 1700, Europa se sumió en la Guerra de Sucesión al trono español, que enfrentó a los partidarios de Felipe de Anjou (Felipe V), nieto de Luis XIV de Francia, y al Archiduque Carlos de Austria. La guerra, que se prolongó durante doce años, culminó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713, en el que se reconoció a Felipe V como rey de España. A cambio, España cedió a Gran Bretaña dos territorios de ultramar: Gibraltar y Menorca. Aunque España recuperó Menorca en 1802 con el Tratado de Amiens, Gibraltar permanece bajo control británico.

El Tratado de Utrecht, en su artículo 10, es la principal causa del conflicto sobre la soberanía de Gibraltar, debido a su ambigüedad y falta de precisión en la delimitación de las fronteras. El texto establece que España cedía «la plena y entera propiedad» de Gibraltar a Gran Bretaña, incluyendo la ciudad, el castillo, el puerto y las defensas del territorio. Sin embargo, la falta de detalles sobre las aguas territoriales y el espacio aéreo ha permitido que tanto España como Reino Unido interpreten el tratado de formas diferentes.

La Interpretación Española del Tratado de Utrecht

La interpretación española del tratado sostiene que, aunque se cedió la ciudad de Gibraltar y sus defensas, no se otorgó una jurisdicción territorial completa. España considera que Gibraltar solo incluye la ciudad, el castillo y las fortificaciones, y que las aguas sobre las que Gran Bretaña tendría soberanía se limitan al área que podía alcanzar el fuego de los cañones del peñón. Además, España tiene el derecho de «redimir» Gibraltar, es decir, recuperar su soberanía si Reino Unido decidiera «dar, vender o enajenar» el territorio.

La Interpretación del Reino Unido sobre Gibraltar

Reino Unido, por su parte, ha adoptado una postura más expansiva respecto a la soberanía de Gibraltar. En 1826, estableció unilateralmente la delimitación de las aguas territoriales de Gibraltar y, en 1878, promulgó el Territorial Waters Jurisdictional Act, reclamando la soberanía sobre las aguas adyacentes. Estas acciones británicas aumentaron la tensión con España, ya que el Tratado de Utrecht no especificaba la soberanía sobre las aguas ni el espacio aéreo, y España veía estas acciones como una ocupación ilegal.

En 1909, Reino Unido construyó una verja entre la península ibérica y Gibraltar para reducir el número de centinelas, creando una zona neutral. Sin embargo, en 1939, el gobierno británico comenzó la construcción de un aeropuerto militar en Gibraltar, cuya pista de aterrizaje invadía las aguas territoriales españolas, un acto que España consideraba ilegal.

Los Referéndums de Autodeterminación de los Habitantes de Gibraltar

En 1946, Reino Unido incluyó Gibraltar en la lista de Territorios No Autónomos de las Naciones Unidas, otorgándole el estatus de colonia. Sin embargo, en 1967, se celebró un referéndum en Gibraltar en el que el 96% de la población votó a favor de seguir bajo soberanía británica, lo que llevó a la Constitución de Lansdowne de 1969, que otorgó un alto grado de autonomía a Gibraltar. España rechazó este referéndum y, en 1969, cerró la verja, lo que afectó el comercio y el tránsito de personas. La verja no se reabrió hasta 1985, tras la Declaración de Bruselas.

En 2002, se reanudaron las negociaciones entre España y Reino Unido para resolver el conflicto de Gibraltar, y se planteó la posibilidad de una soberanía compartida. Sin embargo, un referéndum en Gibraltar en noviembre de 2002, con un 98,97% de los votos en contra de la soberanía compartida, dejó claro que los gibraltareños no estaban dispuestos a ceder su soberanía a España.

La Solución a la Disputa de Gibraltar

La disputa por Gibraltar sigue siendo un tema complejo de resolución debido a los intereses geopolíticos de ambos países. Gibraltar es un punto estratégico en el control del comercio marítimo, lo que lo convierte en un lugar de gran importancia para Reino Unido. Gran Bretaña se benefició de la posición estratégica de Gibraltar desde la firma del Tratado de Utrecht en 1713, y la apertura del Canal de Suez en 1869 incrementó la relevancia del estrecho de Gibraltar como una ruta marítima esencial.

Por otro lado, las Naciones Unidas han intentado mediar en el conflicto, considerando a Gibraltar un territorio no autónomo en proceso de descolonización. Sin embargo, la solución definitiva solo puede ser acordada entre España y Reino Unido, tal como lo establece el Tratado de Utrecht. A pesar de los intentos de resolución, las posturas siguen estando divididas, y la soberanía de Gibraltar continúa siendo un tema de disputa.

Picture of Juan de Aragón "El fisgón histórico"
Juan de Aragón "El fisgón histórico"

Ilustrador, aficionado a la historia y curioso en general. He publicado un montón de libros de divulgación historia para los más jóvenes y cuento cosas que me interesan o me llaman la atención en esta web y en redes sociales.

Productos relacionados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies