¿Dónde está el cráneo de Goya?

¿Dónde está el cráneo de Goya?
«¿Dónde está el cráneo de Goya?». El fisgón histórico ©2017

«Con Cráneo o Sin Él»

Cuando España reclamó los restos de Francisco de Goya seis décadas después de su muerte en el exilio francés, la solicitud fue clara: «Envíen a Goya, con cráneo o sin él». El contexto de la exhumación fue el inicio de la construcción del Panteón de Hombres Ilustres en Madrid, un monumento destinado a albergar los restos de las grandes figuras de la historia de España. Sin embargo, cuando se abrió el ataúd en Burdeos, el hallazgo dejó a todos desconcertados: no estaba la calavera de Goya. ¿Qué ocurrió con su cabeza? Hoy sigue siendo un misterio alimentado por todo tipo de teorías, algunas bastante inverosímiles, como la de que la cabeza de Goya habría estallado en un experimento universitario en Salamanca.

El Vanitas de Fierros: Un Bodegón Misterioso

Este misterio encuentra un curioso vínculo con una obra expuesta actualmente en el Palacio de Bozar de Bruselas, en la exposición Naturalezas Muertas Españolas. La pieza en cuestión es un bodegón titulado Vanitas, pintado en 1849 por el romántico Dionisio Fierros. Con sus 33 x 26 centímetros, la obra muestra un cráneo sin mandíbula sobre un fondo verde oscuro, en un estilo clásico del género «Vanitas», que reflexiona sobre la mortalidad y lo efímero de la vida. Este cuadro fue pintado tres décadas antes de la exhumación de Goya, lo que lo convierte en una pieza clave dentro del misterio sobre la desaparición de su calavera.

Las Inscripciones que Alimentan el Misterio

En el reverso del cuadro aparecen varias inscripciones que aumentan la intriga. La más significativa es la firma del «Marqués de San Adrián», amigo y mecenas de Goya, así como el número «4» y una frase que deja entrever una posible conexión: «Cráneo de Goya pintado por Fierros». La teoría de que Fierros pudo haber pintado el cráneo de Goya cobra fuerza al saberse que el marqués de San Adrián también fue mecenas de Fierros y que, según algunos testimonios de la época, Fierros poseía un cráneo en su taller. Sin embargo, nunca se ha confirmado que este cráneo fuera efectivamente el de Goya. De hecho, una tercera inscripción, que asocia el cuadro con el pintor aragonés, podría haberse añadido posteriormente con fines aclaratorios o para aumentar el valor de la obra, ya que no fue hasta el siglo XX que se redescubrió en una tienda de antigüedades.

La Leyenda del Médico y la Cabeza Robada

A lo largo de los años, se ha cimentado la idea en el imaginario colectivo de que la cabeza de Goya fue robada por un médico para realizar estudios científicos, según se menciona en el pergamino que acompañó su entierro en Madrid en 1919. En este contexto, el Vanitas de Fierros adquiere una carga aún mayor, pues si su creación estaba vinculada a la frenología (la disciplina que intentaba correlacionar las características del cráneo con la personalidad), la ironía no puede ser ignorada: ¿quién podría haber imaginado que la cabeza de uno de los más grandes artistas de la historia acabaría transformada en parte de un bodegón?

Goya y el Género del Bodegón: Una Carga Emocional

No solo su desaparición, sino también su relación con el género del bodegón, añade complejidad al legado de Goya. En la exposición Naturalezas Muertas Españolas, que estará abierta hasta el 27 de mayo en Bruselas, se muestran dos bodegones de Goya: Pavo muerto y Doradas, creados en 1808 en plena Guerra de Independencia. Estos bodegones, con su estilo único y dramático, capturan el sufrimiento de la época de una manera visceral, similar a la representación de los fusilamientos en su obra Los fusilamientos del 3 de mayo. Las viandas que Goya pintó tienen un aire casi cadáverico, como si representaran cuerpos desmembrados, y su estilo libre no sería comparable hasta la llegada de los impresionistas como Manet.

Un Misterio que Perdura

El misterio de la cabeza de Goya, al igual que el de sus bodegones, sigue siendo un tema fascinante que conecta historia, arte y ciencia en una trama llena de enigmas por resolver. Si te interesa explorar más sobre este misterio y la evolución de la naturaleza muerta en el arte, no puedes perderte la exposición Naturalezas Muertas Españolas, una oportunidad única para descubrir cómo el arte refleja la complejidad de la vida, la muerte y lo que queda en el camino.

Picture of Juan de Aragón "El fisgón histórico"
Juan de Aragón "El fisgón histórico"

Ilustrador, aficionado a la historia y curioso en general. He publicado un montón de libros de divulgación historia para los más jóvenes y cuento cosas que me interesan o me llaman la atención en esta web y en redes sociales.

Productos relacionados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies