El magnicidio de Cánovas del Castillo en 1897: Historia y consecuencias

Descubre cómo se fraguó el asesinato de Antonio Cánovas del Castillo en el balneario de Santa Águeda (1897), quién fue Michele Angiolillo y qué consecuencias tuvo este magnicidio en la historia de España.
El asesinato de Cánovas. El fisgón histórico ©2024

Un suceso que marcó el final del siglo XIX

El magnicidio de Antonio Cánovas del Castillo en el verano de 1897 supuso un punto de inflexión en la historia de la España de finales del siglo XIX. El presidente del Consejo de Ministros fue asesinado por el anarquista italiano Michele Angiolillo en el balneario de Santa Águeda, en Guipúzcoa. Este atentado conmocionó a la sociedad española y se produjo en un momento crítico, marcado por la tensión política en Cuba y los últimos coletazos de un imperio en declive.


Santa Águeda: De balneario relajante a escenario de tragedia

Ubicado en la provincia de Guipúzcoa, el balneario de Santa Águeda era conocido por sus aguas termales sulfurosas, ideales para tratar dolencias como la glucosuria que sufría Cánovas del Castillo. El presidente, de 69 años, solía acudir a estas instalaciones en busca de alivio para sus problemas de salud.

  • Fecha del asesinato: 8 de agosto de 1897
  • Situación previa: Cánovas había pasado por San Sebastián para reunirse con la reina regente María Cristina antes de instalarse en Santa Águeda junto a su esposa, Joaquina de Osma.

Un “huésped” sospechoso

Cuatro días antes de la llegada de Cánovas, se registró en el balneario un individuo con aspecto reservado y ropa siempre igual: chaqueta clara, pantalón oscuro y sombrero negro. Dijo llamarse “Emilio Rinaldini” y ser corresponsal del periódico italiano Il Popolo, pero su actitud levantó sospechas en el marqués de Lema, hombre cercano al presidente. Pese a ello, las fuerzas de seguridad —nueve policías y veinticinco guardias civiles— no detectaron nada raro en aquel huésped.


Michele Angiolillo: El anarquista tras la máscara de “Rinaldini”

Detrás del nombre falso de “Emilio Rinaldini” se escondía Michele Angiolillo, un anarquista italiano de 26 años. Nacido en Foggia en 1871, había salido de su país para evitar la cárcel y pasó un tiempo en Francia, Bélgica y Londres antes de establecerse en Barcelona.

El paso por Barcelona

En la Ciudad Condal, Angiolillo se relacionó con círculos anarquistas y fue detenido en repetidas ocasiones. Temiendo un arresto definitivo, huyó de nuevo a Francia y después a Londres. Allí compró el revólver que usaría finalmente contra Cánovas.

  • Cambio de objetivo: Originalmente pensaba atentar contra la reina regente y el pequeño Alfonso XIII, pero tras hablar con el independentista puertorriqueño Ramón Emeterio Betances en París, se convenció de que el asesinato de Cánovas tendría un mayor impacto político.

El atentado: Tres disparos mortales

El 8 de agosto de 1897, Cánovas bajó a mediodía hacia el comedor del balneario, mientras su esposa conversaba con una amiga en la escalera. Angiolillo lo sorprendió leyendo el periódico, se situó a escasa distancia y disparó tres veces:

  1. Primer disparo: Atraviesa el periódico y hiere a Cánovas en el costado derecho, con salida cerca de la columna vertebral.
  2. Siguientes dos tiros: Alcanzan la cabeza, uno cerca del oído y otro que secciona la yugular.

La última reacción de Cánovas

Aunque herido de muerte, el presidente se incorporó brevemente. Los médicos del balneario hicieron lo posible por salvarlo, pero Cánovas falleció poco después de las dos de la tarde. Su esposa, horrorizada, increpó al asesino, quien respondió fríamente: “He venido a vengar a mis hermanos de Montjuïc”.


Las secuelas inmediatas: Duelo nacional y ejecución de Angiolillo

La reina regente María Cristina, al saber la noticia, se recluyó en sus estancias. España entera entró en conmoción y el general Azcárraga asumió la presidencia del gobierno de forma interina.

  • Juicio sumarísimo: Menos de dos semanas después, el 20 de agosto, Michele Angiolillo fue ejecutado por garrote vil en la prisión de Vergara.
  • Últimas palabras: Se dice que exclamó “¡Germinal!”, título de la famosa novela de Émile Zola, muy simbólica para los círculos anarquistas.

Cánovas del Castillo: Artífice de la Restauración y figura clave en la política española

Antonio Cánovas del Castillo fue uno de los grandes protagonistas de la política española del siglo XIX. Fundador del Partido Conservador, impulsó la Restauración borbónica y el turno pacífico en el poder con el Partido Liberal de Sagasta. Pese a las críticas por el caciquismo y las elecciones amañadas, logró mantener cierta estabilidad en un país marcado por la inestabilidad y las tensiones sociales.


Impacto en la política colonial y la crisis de 1898

Tras la muerte de Cánovas, el gobierno sustituyó al general Weyler, quien aplicaba mano dura en Cuba, por el general Ramón Blanco, con la idea de buscar un acuerdo con los independentistas. Sin embargo, la situación en las colonias ya era insostenible y Estados Unidos tenía clara su intención de intervenir.

  • La Guerra de 1898: Meses más tarde, se desencadenó el conflicto con EE. UU., que terminó con el Desastre del 98, la pérdida de las últimas colonias y el Tratado de París.
  • Fin de una era: El asesinato de Cánovas aceleró un proceso que, muy probablemente, era irreversible dada la coyuntura internacional y la debilidad interna de España.

Conclusiones: Un magnicidio decisivo en la historia de España

El magnicidio de Antonio Cánovas del Castillo supuso el final de una etapa en la política española. Aunque el atentado no fue la única causa del Desastre del 98, sí contribuyó a desestabilizar aún más el escenario político y a precipitar cambios en la dirección del gobierno ante la crisis colonial.

La historia de Angiolillo y Cánovas deja en evidencia cómo las tensiones sociales y las ideologías extremas pueden desembocar en actos violentos con consecuencias imprevisibles. Este episodio, además, marcó un antes y un después en la política interna y en la influencia española en ultramar.

Picture of Juan de Aragón "El fisgón histórico"
Juan de Aragón "El fisgón histórico"

Ilustrador, aficionado a la historia y curioso en general. He publicado un montón de libros de divulgación historia para los más jóvenes y cuento cosas que me interesan o me llaman la atención en esta web y en redes sociales.

Productos relacionados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies